CANDIDATURA CHILE A APAL 2024-2026

Image
Curso 01 de enero 2023

Con la aparición de las diferentes formas de interacción en línea, para bien o para mal, nuestro mundo se ha vuelto más ercano y nos ha permitido comunicarnos con mayor facilidad a través de distancias y zonas horarias. Probablemente la mayoría de nosotros nos hemos acostumbrado a tener reuniones en línea, en lugar de físicas y es razonable suponer que esta tendencia sobrevivirá a la pandemia. Por un lado es un alivio, las interacciones en línea pueden ahormarnos una gran cantidad de tiempo y emisiones de carbono, pero también es un peligro porque la interacción humana es más que una cámara y una voz.

¿Cómo debería APAL afrontar este mundo cambiante? Para una Asociación que existe para unir a personas, se nos presenta un gran desafío, la interacción cara a cara, que es tan crucial para el intercambio científico, la educación y nuestro desarrollo profesional, se nos ha hecho estos años más difícil. Para enfrentar este desafío, queremos trabajar para que APAL pueda continuar cumpliendo su misión de una manera innovadora, incorporando nuevas posibilidades que nos abran al avance de la tecnología. Exactamente es por esta razón, que queremos proponerles tomar lo mejor de ambos mundos y celebrar nuestro próximo Congreso APAL 2024 como un congreso híbrido, lo que significa que todos nuestros asociados , como participantes, tengan no sólo la opción de unirse físicamente, esperamos en Chile, o en línea. Queremos poder construir y trabajar para tener un congreso vibrante y lleno de conocimiento. De esta manera, esperamos que APAL también pueda renovarse, tanto estructural, como financieramente, para enfrentar el mundo del mañana y lo que sea que ese mundo pueda traernos. Con un espíritu similar de renovación, queremos proponerles revisar la identidad visual de nuestra APAL y poder construir una APAL que capturare de la mejor manera esta nueva fotma de ver el mundo, manteniendo su visión y misión y que este más abierta a los cambios que estamos experimentando.

Se nos acerca un maravilloso evento en Punta de Cana, ojalá podamos disfrutar de este momento de intercambio científico y reflexión, una excelente oportunidad para hacer juntos un balance de nuestro quehacer y mirar hacia los años que vienen. Espero que todos podamos tener la oportunidad de encontrarnos en República Dominicana y seguir trabajando juntos.

¡Manténgase saludables, nos vemos pronto!!

Dra. Daniela Gómez A
Presidenta SONEPSYN

La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), es una Sociedad Científica fundada en 1932. Tenemos en nuestra ruta de trabajo, para este periodo que nuestra Sociedad pueda velar por la Inclusión,representatividad y la excelencia técnica. Uno de nuestros objetivos principales es fortalecer las relaciones académico/docentes con Sociedades Científicas de Latinoamérica y de otras regiones. El conocer realidades y Políticas públicas de nuestros países hermanos, nos permite poder aprender de sus experiencias y consolidar nuestro que hacer.

Soy Médico Cirujano, de la Universidad de los Andes y Psiquiatra de la Universidad de Chile. Comencé a ejercer como especialista, en el Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2002, donde comenzó mi actividad académica y desde dónde partí a España a hacer mi sub especialidad en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en el Hospital de Bellvitge, Barcelona, donde compartía mis actividades clínicas, con la realización de, primero, un Diplomado, que luego se transformó en un Master en Nutrición Humana, con especialidad en TCA y Obesidad, impartido por la Universidad de Cádiz. Después de convertirme en madre de 2 niños, lo que me mantuvo un tiempo alejada de la vida académica, decidí regresar el año 2016, y tuve el honor de ser recibida como Profesor Asociado, en el Departamento de Psiquiatría Norte de la Universidad de Chile, en la Clínica Psiquiátrica Universitaria. A lo largo de estos años, además de tener la gran oportunidad de formarme en el ámbito médico, también lo he hecho en el psicoterapéutico, así como, he mantenido un trabajo activo desde mis inicios en nuestra Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; primero como Socio activo, organizando actividades de Educación Médica Continua, continuando como parte de su Directorio, por tres periodos y finalmente llegando a ser su Presidenta.

Concibo a la persona como un todo, integrando su medio social, familiar y como factor común el registro emocional y la influencia de su entorno. Por ello, mi formación sigue siendo siempre activa, tratando de nutrirme de aquella información y técnicas que puedan beneficiar a mis residentes y pacientes.

Cada vez que inicio un nuevo proyecto intento volver a conectarme con la motivación que me impulsó a especializarme en Psiquiatría, siendo el crecimiento una constante en mi vida profesional.

Durante nuestra gestión queremos enfocarnos en 3 áreas estratégicas:

1.- Área Académico/ Científica:
A. Crear la "ACADEMIA APAL", una instancia destinada a la docencia de posgrado, para la divulgación permanente de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan perfeccionar el ejercicio profesional. Esperamos poder conformarla con los más prestigiosos Profesores que cada Sociedad pertenecientes a Apal y cada Sociedad designe.
Poder generar una plataforma de enseñanza virtual con cursos Inter Sociedades que permita a Apal tener un ingreso continuo para la realización de sus actividades y apoyo a la divulgación de actividades.
Otorgar puntaje para Certificación y Recertificación en los diferentes países.

B. Publicaciones APAL, proyectar hacia el futuro no sólo la Revista de APAL, transformándola según los tiempos, en un recurso de difusión, tanto en su versión en papel como electrónica.
Buscar la forma de ampliar el área de publicaciones, proyectando ediciones de libros, escritos en colaboración, acerca de temas de la especialidad, por las diferentes Sociedades como una forma de llevar el conocimiento a todos los psiquiatras de nuestra región.

C. Fortalecer y aumentar el intercambio de becas y pasantías entre residentes de nuestros países y los miembros de Nuestras Sociedades, así como buscar la posibilidad de que nuestros asociados puedan participar por Becas y pasantías en el extranjero.

2.-Área Institucional:
Mantener una APAL fortalecida como referente Latinoamericano, manteniendo el trabajo realizado por años, por nuestros predecesores.
Queremos poder continuar con todo el trabajo ya iniciado, en cuanto a:

A.-Integración de asociaciones/sociedades retiradas de APAL.

B.- Reforzar colaboración interinstitucional a nivel internacional, con WPA, OMS/OPS, etc, así como que APAL tenga presencia y participación no sólo en los congresos de nuestras Sociedades, sino que también un espacio en Congresos Mundiales.

C.- Organizar un relanzamiento de la página web y redes sociales de APAL, rediseñando nuestra identidad corporativa, creando un plan de comunicaciones, etc.

D.- Comenzar un trabajo en común, para crear conciencia en nuestra región de la importancia acerca de la Salud Mental y poder unidos, lograr que nuestros diferentes gobiernos puedan visualizar nuestro quehacer y que como región, TODOS necesitamos un aumento en el presupuesto de Salud Mental en nuestros países, poder contar con mayores dispositivos no sólo de atención en Salud Mental, así como de psicoeducación y rehabilitación, social y laboral para nuestros pacientes.

E.-Poder como APAL crear campañas orientadas a difundir a la comunidad educación, información y acerca del estigma que sufren los pacientes con alguna discapacidad mental.

3.- Organizar el Congreso 2024 :
Queremos hacer de este Congreso una oportunidad para toda nuestra región de participar, de un Congreso de calidad, apoyándonos en la nueva tecnología, para poder llevar a la mayor cantidad de profesionales de nuestra área y a los lugares más remotos, el conocimiento científico.
Nuestra Sociedad, así como todas las Sociedades conformadas por APAL, tiene amplia experiencia en la organización y desarrollo de Congresos, los cuales nos permiten actualizarnos científicamente y observar nuestra realidades.

A Chile le gustaría poder contar en la organización con un Presidente de Congreso y un equipo de trabajo, no sólo compuesto por miembros de nuestra Sociedad, sino invitar a participar a miembros de las otras Sociedades de APAL, que nos permitan conocer las temáticas de interés para cada País.

Chile es un paraíso para los amantes de la naturaleza y del aire libre. Dentro de nuestro país, se puede encontrar una diversa variedad de paisajes que incluyen: viñedos, volcanes, desiertos, playas, lagos, glaciares y bosques. Nuestra naturaleza, cultura, comida y su gente son algunas de las razones para visitar Chile.

CHILE NUNCA HA SIDO SEDE DE LOS CONGRESOS APAL

 

VIÑA DEL MAR

"¡Conocida como la Ciudad Jardín, Viña del Mar es encantadora! La belleza que ofrece su estética urbana se conjuga armoniosamente con sus 13 playas, una diversificada oferta de cultura, gastronomía y entretención. Viña del Mar es una ciudad de fácil acceso, está a unos 60 minutos del Aeropuerto Merino Benítez, principal aeropuerto internacional de Chile, y a una hora y media de Santiago, la capital del país, permitiendo un descansado arribo a cualquier lugar de reunión."

VER MAS INFORMACIÓN